CartillaNOTICIA DE EL ATAJO

From WMAwiki
Jump to: navigation, search
Please wikify this article or section.
Help improve this article by adding relevant internal links and other wiki markup.

Es regla universal, y aunque pudieramos dezir que era de cortos animos segui[a?] solo lo que dize el autor, no me persuado, que se adelanta nada en apartarse de lo que con tanto cuidado, y tal juicio estuvo anhelando, para reducir a los opinistas, que ne publico lo siguen, y en secreto suelen mudar de parecer, por autorizar la persona, y los razonable es, seguir al Escolastico cientifico, en la facultas que se ejerze. Pongo por ejemplo, la Patria de el que tiene obligaciones, se ha negado nunca? No, pues lo mismo debe ser el Autor, pues no tienes partes para negado, y en vna de tanta importancia, como el atajo en que hemos tropezado todos, y vemos, cue el Fenix D.Luis, el estado que da en todos sus escritos, Don Salvador Jacinto de Garay: Comentario de Don Luis Pacheco, en el tratado que hizo el año de 1672. en los diez y siete sugetos, que son:

El cuerpo del hombre, como objecto de todas acciones, que del agente han de passar en el. Linias, y figuras geometricas, que en el se consideran. Retitudines, o partes en que le puede afirmar. Movimientos que puede hazer. Compasses que pueden dar. Linias por donde han de ir. Angulos que ha de formar. Circulos reales, e imaginados, en los planos superior, e inferior, que se pueden dar en la distancia de entre los dos combatientes. Medio de proporcion. Medio de Proporcionado. la herida en vniversal y en particular. Tajo, rebes, en genero y especies. Medio tajo, medio rebes. Estocada, acometimiento, y defensa en todo, y por todo,; y esto por medio del atajo; en angulo Recto, y movimiento de conclusion, valiendoze para ello el movimiento de diversion, y el desvio.

Hallarase este texto en la tercera hoja del Prologo, que haze Don luis Pacheco de Narvaez, al Lector, en su Libro de Engaño y desengaño. Y Don Francisco Lorenzo de Herrada, aviso de perezosos, en la carta que escrivio el año de ochenta y cuetro dize: averlo por vna, y otra parte de primeraintencion. y en el Libro segundo, Crysol de la destreza, de la misma manera. El Comendador Don Geronimo Sanchez de Carranza, dijo que era una treta. Don Francisco de Añasco, puso todo su conato en el. Don Miguel Perez de Mendoza y Quijada, dijo, en su resumen lo que pudo. Don Antonio de Iuste, dijo, que toda detencion de herida era atajo. Don Luis Mendez de Carmona, el Libro que escrivio en el año de 1640. En todas sus tretas empieza por el atajo, aunque mal entendida su forma, pues no tiene el movimiento en via, que es lo que nuestro autor manda, y que tenga las partes en que dejo instituido, que son: Sugecio, privacion, y disposicion; y pues el diestro tiene electo el medio de proporcion, para formar alguna treta, es precisso que sea de primera intencion, para ponerlo con privacion comun, ha de hazer tres movimientos, por qualquiera parte que lo ponga, por de adentro, son violento, remisso, y natural. Por la de afuera, los mismos, haziendo con la muñeca el violento. El remisso, y natural caeran mixtos, ayudando el medio brazo, quedara puesto por la parte de afuera, pero sera de privacion comun, este no puede gozar de la privacion absoluta, como el de la parte de adentro, y no por eso son dos atajos, que quien dijo arbol, dijo arboles, y asi no es mas de uno, que sus partes son tres, privacion comun, privacion particular, y privacion absoluta. Goza de estas, en la forma siguiente: quando se pone de primera intencion, por la parte de adentro en cortando la linia, es de privacion comun, y en este acto, han de estar formados quatro angulos, los dos obtusos, y los dos agudos. El movimiento remisso que huviere hecho,lo mas imbia que fuere posible, y los angulos mas cercanos de si, que del contrario. El segundo ha de pasar sin perder la sugecion, con el compas transversal a su lado izquierdo, y si la herida huviere de ser en la linia colateral derecha, ha de tener dos pies y medio, y se ha de apartar de la del diametro medio pie. Si fuere para la vertical, y cuarta parte del circulo, ha de tener tres pies, y se aparta de la linia del diametro pie y medio, este es el estado segundo, y privacion particular, y disposicion para herir, caso que convenga. En esta forma se debe entender quando aya llegado a los medios de el atajo a ocasionar, los efectos de privacion a el contrario, y disposicion para si, pues la reduce a que no pueda formar mas de rebes, medio tajo o estocada. Despues de los medio, se prosigue a conseguir los fines, a donde se reconoce la perfeccion de la obra, y pues esta en terminos de trata dal atajo en su fin; digo que le tiene , cuando el diestro, desde el medio, que es donde le consideramos, en la antecedente posicion, pasa haziendo compas Curbo, con el pie izquierdo, y ocupa con el cuerpo la capacidad del angulo, que del tocamento de las espadas, se ocasionan, a quien propiamente llamamos agudo interior, y luego sujeta con la mano izquierda la guarnicion del contrario, haziendo la poderosa acion del movimiento de conclusion, donde da fin el atajo. No ignoraban estos Autores, que en el aforismo 73. puede oponerse a el atajo, antes que haga el movimiento de conclusion, pues dize en el, que quando pase con el pie izquierdo el actor, el paciente metera el el derecho y cerrara los angulos, haziendo movimiento de diversion, hara lo mismo que queria hazer el que puso el atajo. Y pues es el que tiene debajo de su jurisdicion a los acometimientos perfectos, no se le debe quitar el lugar que le dieron unos hombres de tanta ciencia, y experiencia y si todas la tretas reducidas en acto tienen oposicion, y el atajo no es treta con mas facilidad se puede oponer, quitando la espada de en medio, o bajandose a plano inferior, o abriendo los angulos o uno de los modos de sacar la espada de lugar peligroso, o oponerse sacando el pie derecho quando va pasando el contrario,haziendo sugecion en la espada contraria, mas considerando que ha de estar en el centro de los movimientos, que es el angulo Recto, no me parece que puede aver opinion contraria, ajustandose a los preceptos de esta ciencia nueva. En al aforismo 32. dize: el rebes diagonalcontra el tajo vertical, podralo formar el diestro desde el estremo remoto, y en el propinquo, como con este haga movimiento de conclusion. El tajo solo desde el remoto, en lo contrario no aseguro su defensa. El aforismo bien da a entender que no pudoformarse sin preceder el atajo de primera intencion, esta proposicion parece bastante, quando no huviera todas las referidad, para saber las excelencias de esta regla. Mas autoridades pudiera poner para esta confirmacion, no las pongo, por no creer, que haya quien a esta verdad se oponga, y asi se tratara de dar a entender los cinco caminos, por su conclusion.